jueves, 28 de julio de 2011

EL KEYNESIANISMO ARGENTINO: ¿KIRCHNERISMO?

Hoy me senté a pensar en las consecuencias del “modelo kirchnerista”, “autoritario” muy “fachista”, con total inclinación de “izquierda” y llegué a la conclusión de que muchas personas de este país no saben de lo que opinan, no sólo ciudadanos comunes, sino también políticos, economistas y periodistas (que mi inteligencia me lleva a pensar que estos últimos no lo hacen de ignorancia sino que con toda intencionalidad y muchos intereses detrás que esperan otro tipo de para seguir enriqueciéndose).
Esto no lo digo como insulto, sino simplemente porque conociendo un poco de historia económica del mundo, veo la construcción del modelo y veo el desarrollo de ese modelo, estoy hablando del “modelo kirchnerista” que en realidad es simplemente un keynesianismo, no soy economista, soy estudiante de comunicación social, pero a pesar de serlo conozco las teorías económicas que he aprendido en la facultad.

La Teoría Keynesiana apunta a los principales puntos del “modelo kirchnerista”: Trabajo Absoluto (que no es absoluto, es del 5% como máximo, Argentina esta en el 7,5%), Consumo Interno (alimentado por los sueldos altos y sueldos para todos, básicamente), Keynes fue el inventor de las jubilaciones, justamente para que las personas de edad avanzada tengan dinero para consumir, altos impuestos (del tipo enriquecimiento, impuesto a las ganancias, etc) para que el estado recaude más y continue desarrollando más empleos. La teoría keynesiana se aplico en EE.UU luego de la gran crisis histórica, que fue la Crisis del 30, el conocido martes negro de Wall Street, lo que hay que saber es que esta teoría luego de varios años de aplicación perdió su efectividad porque la gente había consumido todo lo que se podía, en esa época el mercado no era tan desarrollado como en la actualidad (en el que todos los días, obviamente una generalidad, surge un nuevo producto) y las cosas tenía mayor durabilidad (las heladeras duraban 40 años, por ejemplo), por ende a partir de esta breve explicación podemos ver como se aplica al estado argentino y a cada uno de los estados latinoamericanos.


Tenemos que ver países como Noruega que aplican este sistema desde hace más de 20 años y su nivel de vida por ciudadano es por lejos, muchísimo más alto. La Presidente de la República muchas veces menciona el sacrificio y el trabajo juntos para hacer crecer a Argentina, justamente las personas de este país debemos ser más concientes cuando opinamos de política-económica, fuera de que pueda haber conflictos de diferentes índoles y con distintos sectores de la sociedad, hay que darnos cuenta que estos conflictos o diferencias son necesarias en la construcción de un país unificado, no por Cristina, no por el Kirchnerismo, sino por la Argentina, debemos darnos cuenta que nuestra sociedad va a crecer si sabemos unirnos y aprender que no todos vamos a vivir esta vida con toda la riqueza o facilidad que quisiéramos, pero lo que si debemos sentarnos a pensar que es lo que queremos para nuestro país, tal vez no para hoy, ni para mañana pero si para el futuro.


¿Quiere ud. que su hijo o su nieto reviva los 90 y la crisis del 2001? O prefiere que mañana este país sea una mejor Noruega, que se convierta en una potencia y no seguir siendo un país emergente, no una potencia militar, no una potencia en la diferencia de derechos humanos, sino una potencia rica, autónoma e inteligente. Que el día de mañana en vez de decir EE.UU la potencia del mundo se diga Argentina con el mismo “respeto u honor que se dice EE.UU hoy, debemos construir una Argentina para volvernos UN EJEMPLO DEL MUNDO DEL MAÑANA.

2 comentarios:

  1. Una pregunta, yo en mi escuela estoy haciendo un proyecto de investigación, y en cierta parte del desarrollo mi profesora me anulo una oración en la que yo afirmo que "con la crisis del 2.001 finalizó el neo liberalismo argentino y comenzó, en el 2.003, una nueva etapa del modelo keynesiano". Ella me dijo que el modelo neo liberal aún continua, pero disfrazado. ¿Es eso cierto?¿O es una opinión opositora?

    ResponderEliminar
  2. Ayer me crucé casi de casualidad con tu nota, me encantaría saber qué opinás hoy cuando ves todas las avasallantes medidas neoliberales que se están implementando para que los números cierren aunque dejen tantos fuera del sistema.

    Muy interesante tu artículo!!

    ResponderEliminar